Colectivo Coreográfico (Uso del tiempo Libre)
-
COLECTIVO COREOGRÁFICO CIUDAD DE PASTO
Como un aporte más a la construcción de identidad y el amor por la tierra, la Institución educativa municipal Ciudad de Pasto, ha iniciado un proyecto orientado al desarrollo de una cultura de paz, tolerancia y trabajo comunitario – asociativo, que parta de valorar el aporte ancestral a la construcción de sociedad. Un campo que no se había explorado aún era la inserción de la institución en las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno, entre ellas, los carnavales de negros y blancos del Municipio de Pasto, considerado hoy como un patrimonio inmaterial de la humanidad.
La capacidad instalada estaba presente, la disposición, los ánimos y las voluntades conjuntas exigían que se realice un trabajo de exploración, que permitiera reconocer los aspectos positivos, y los posibles riesgos que se podían enfrentar en el desarrollo de la estrategia. Una gran cantidad de estudiantes con gran talento artístico, con gran amor por su institución, motivados y con un extraordinario respaldo de sus padres, docentes y un selecto grupo de profesionales calificados permitieron dar vida a una nueva faceta de la acción formativa de la Institución.
Solo se necesitaba la voluntad política de los directivos, en procura del respaldo institucional, expuse la propuesta al equipo directivo, obteniendo de ellos todo el respaldo posible, incluyéndolo además dentro del Proyecto Institucional de utilización adecuada del tiempo libre. Una de las principales preocupaciones fue la adquisición de los materiales, insumos e instrumentos musicales para dar inicio a las actividades del Colectivo Coreográfico. Se necesitaba además de personal experto en este campo y se encontró en la institución con personal dispuesto para el trabajo, entre ellos, un profesor de danza, quien contaba con una gran experiencia, un profesor de educación física que pertenecía a un colectivo coreográfico, un profesor de artística con excelente experiencia a este nivel.
Cuatro de ellos no mostraron interés en asumir tal reto, a uno de ellos le encantaba la idea pero estaba comprometido con otro colectivo.
-
Con un panorama un tanto gris, se tomó la decisión de asumir el riesgo y en el año 2011 , con un pequeño grupo de estudiantes y profesores se hace parte del colectivo Coreográfico Raza libertad, con quien se hace parte del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Esta participación despertó la motivación y el interés por crear una idea propia.
En año 2013, al inicio del proceso de Planeación Institucional, el profesor José Luis Rodriguez Maya, expresa su interés por asumir la organización del colectivo y participar en los próximos carnavales de negros y blancos. Su iniciativa me lleno de gran satisfacción y empecé la gestión ante las directivas para lograr su respaldo. La propuesta nuevamente fue aprobada, pero en esta oportunidad se recibe el aval de rectoría en manos de señor JOSE VICENTE GUANCHA, a quien le encanto la propuesta y apoyo económicamente para la compra de instrumentos musicales.
El proyecto inicio con un pequeño grupo de estudiantes, se miró la necesidad de contar con la colaboración de monitores en música y danza, para ello se contó con la presencia de GLADIS CORDOBA como monitora en danza y JOSE LUIS RODRIGUEZ CORDOBA, monitor de música. Se preparó a los jóvenes formando un grupo base, la preparación empezó de cero. Poco a poco se fueron motivando estudiantes y logramos conformar un grupo de unos 140 estudiantes de la institución.
La primera puesta en escena en los carnavales del año 2014, fue un homenaje a la Cultura Tumaco que lleva como nombre “Pueblo Ancestral”, en esta propuesta se hace un reconocimiento de todo el legado cultural de esta etnia en los aspectos artesanales, creencias, rituales y sus costumbres. El desempeño del colectivo permitió que la comunidad obtuviera su primer reconocimiento ocupando el sexto puesto en el “Canto a la Tierra”, evento que hace parte de los Carnavales de negros y blancos 2014.